UNIDAD 1
LA LITERATURA: INSTRUMENTO DE INTERPRETACION Y CREACION CULTURAL
COMPETENCIA GENERICA: PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE
COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA: ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APRECIACION E INTERPRETACION DE SUS EXPRESIONES EN DISTINTOS GENEROS
1.1 LITERATURA
1.1.1 DEFINICION DE LITERATURA
1.2 EL TEXTO LITERARIO
1.2.1 TEXTO
12.2 CONTEXTO
1.2.3 INTERTEXTUALIDAD
1.2.4 EL TEXTO LITERARIO
1.3 FORMAS QUE ADOPTA EL TEXTO LITERARIO
1.3.1 LITERATURA ORAL
1.3.1.1 MITO Y LEYENDA
1.3.2 REGISTRO ESCRITO
1.3.2.1 POESIA NARRATIVA ENSAYO
1.3.3 REPRESENTACION
1.3.3.1 TEATRO Y GUION (CINEMATOGRAFICO, TELEVISIVO, RADIOFONICO)
1.3.3.2 PERFORMANCE
1.3.4 ESCUCHA-LECTOR-ESPECTADOR
1.1 LITERATURA
1.1.1 ¿Que es literatura?
La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
la literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.)
1.2 TEXTO LITERARIO
Texto literario es todo escrito perteneciendo a algún género propio de la literatura. Se trata de expresar el arte a través de las palabras.
Por tanto, al hablar de textos literarios nos estamos refiriendo a la literatura en general.
El diccionario define a literatura en los siguiente términos:
Literatura: Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
Así mismo, en obras de otros autores encontramos definiciones similares, como por ejemplo, en el libro Las literaturas hispánicas (Evelyn Picon Garfield, Iván A. Schulman ) en donde se expresa que “el texto literario es una creación artística expresada en forma de letras y palabras escritas o en forma de sonidos o palabras pronunciados en voz alta”
1.2.1 TEXTO
Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.
Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.
1.2.2 CONTEXTO
contexto es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho.
Este entorno supone que el contexto puede ser material (“El delincuente sacó provecho del entorno natural para esconderse detrás de los árboles”) o simbólico (el entorno social, el entorno económico u otro).
El contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un portal que publica un título como “Carlos descansó” no brinda los datos necesarios para que el lector logre decodificar el mensaje. En cambio, el titular “Tras jugar cuatro partidos en dos días, el tenista Carlos López descansó y no se presentó a entrenar en el comienzo de la preparación para la Copa Davis” puede ser interpretado sin problemas ya que presenta información relevante sobre el contexto.
1.2.3 INTERTEXTUALIDAD
Se entiende por intertextualidad sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.
El concepto de intertextualidad hace referencia a las relaciones entre diferentes textos, generalmente dentro de un mismo texto global. Pueden ser referencias de un mismo autor o de muchos distintos; de la misma época, o de otras. Por ejemplo, un relato que hable de la mitología griega puede hacer referencias a obras literarias como la Eneida, la Odisea, etc.
1.2.4 texto literario
1.3 formas que adopta la literatura
Los autores se expresan de dos formas: en verso o en prosa. Si el autor hace uso de lenguaje buscando la musicalidad, hace uso de licencias como la comparación, la metáfora o las imágenes poéticas y además es capaz de usar métrica, rima y acentuación, entonces el autor es un poeta.El texto escrito en verso, técnicamente no ocupa todo el renglón de la hoja y por ello cada una de las líneas que integran el texto se llama
verso.
Llamamos
poema al texto literario que cumple estas y muchas otras características
1.3.1 literatura oral
La literatura oral está constituida por los romances, tradiciones, leyendas, mitos, canciones que se transmiten de padres a hijos. Es una literatura popular, generalmente de carácter anónimo y es además tradicional, es decir: que el pueblo la hace suya y olvida su autor, la somete a reelaboraciones y modificaciones. En ocasiones, un autor individual toma una obra tradicional y la escribe; esta persona se llama recopilador.
También hay muchas manifestaciones de la literatura escrita que se hacen tan famosas, que la gente las aprende y las cuenta en forma oral.
La trayectoria oral de la literatura vasca siempre ha desempeñado un papel protagónico dentro del legado cultural de nuestra historia. Hasta el siglo XVI, cuando Etxepare escribe el primer libro en lengua vasca, no encontramos otra prueba de literatura escrita.
La literatura oral siempre tuvo un carácter popular, surgida del pueblo y para el pueblo, se erigía sobre una base festiva y folclórica.
En ella la improvisación y el canto eran esenciales; en ocasiones fue utilizada con fines pedagógicos, de ahí que muchos refranes y baladas desempeñaran esta función en la sociedad.
1.3.1.1 MITO Y LEYENDA
MITO: el griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
MitoSe dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.
El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia.
LEYENDA:
Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.
1.3.2 registro escrito
El registro escrito es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto.
Dentro de los factores variables que caracterizan el registro escrito tenemos:
El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación.
El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.
Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho comunicativo.
Ejemplo
Ayer me desmaye, entre en el cuarto de baño, me sentí mareado, me mire al espejo y comencé a desvanecerme.
No se cuanto tiempo paso, el piso estaba frío y me dolía la espalda, pero cuando abrí los ojos todo en mi cabeza estaba mas claro de lo que nunca pudiese recordar. Me puse de pie, respire profundo me mire a la cara en el mismo espejo que silenciosamente me vio caer y decidí serenamente comenzar a vivir la vida.
1.3.2.1 POESIA NARRATIVA ENSAYO
La narrativa poética o poesía narrativa es aquella que narra una historia. La longitud del poema y la complejidad de la historia varía de un poema a otro, no hay un criterio establecido. Por norma general, no suelen ser dramáticos, presentan versos objetivos y un esquema métrico y rima regular. Entre los poemas narrativos se encuentran la poesía épica, la poesía lírica, la balada y la égloga.
Los poemas narrativos son una forma de arte. La poesía narrativa es uno de los más antiguos géneros dentro de la poesía. En la mayoría de las primeras obras literarias que se conocen, desde la epopeya de Gilgamesh hasta los poemas homéricos, tanto en la literatura en inglés antiguo como en la poesía en nórdico antiguo, así como la epopeya en sánscrito titulada Mahábharata, aparecen poemas narrativos. Muchos estudiosos de Homero, desde Quinto de Esmirna en adelante, han llegado a la conclusión de que los cuentos de la Ilíada y la Odisea fueron creados a partir de recopilaciones de poemas narrativos cortos que narraban historias individuales, las cuales resultaban más adecuadas para ser contadas alrededor de una hoguera.
Algunos poemas narrativos deben ser considerados novelas en verso, como el extenso poema The Ring and the Book de Robert Browning. En cuanto a la poesía narrativa, un romance es un poema narrativo que cuentan historias de caballería. Algunos ejemplos son el Roman de la Rose, de Guillaume de Lorris, o los Idilios del rey, de Lord Tennyson. Aunque estos ejemplos describen historias medievales y leyendas artúricas, los romances también puede contar historias basadas en la mitología clásica.
1.3.3 REPRESENTACION
1.3.3.1 GUION Y TEATRO
El guion teatral o libreto es un escrito que contiene una historia para ser representada por los personajes del guion. Se compone de parlamentos y diálogos acotaciones acciones que deben ser dichos y actuados por los personajes. El guión teatral, por lo tanto, es un texto que especifica los diálogos que debe decir cada actor, detalla el desarrollo de cada escena, brinda información sobre la escenografía, etc.
CINEMATROGAFICO
El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine.
TELEVISIVO:
El teatro en televisión adquiere en su realización una serie de elementos que no posee la representación del teatro en escenario. La cámara puede mostrar al espectador más escenarios de los que pueden verse en la representación teatral. Por otra parte, el escenario puede ser mostrado en su conjunto, parcelado o en detalle, debido a la técnica televisiva del empleo de los enfoques y de los planos. Este hecho hace que el decorado necesite en el guión televisivo de una obra dramática ser estudiado individualmente. El propio actor cobra mayor relieve en la televisión, sus expresiones pueden ser vistas con toda claridad, su rostro puede acercarse en un primer plano hasta el espectador, pareciendo que le habla a él mismo. Esta expresión no es visible al espectador de teatro, excepto para las primera filas.
RADIOFÓNICO:
El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento.
1.3.3.2 PERFORMANCE
El arte de la performance es aquel en el que el trabajo lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto. La performance o "acción artística" puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y puede tener cualquier duración; una "acción artística" es cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una relación entre éste y el público. La performance se opone a la pintura o la escultura, ya que no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la obra artística.
La performance tiene parentescos con la acción poética, la intermedia, la poesía visual y otras expresiones del arte contemporáneo. Algunos llaman a tales expresiones (idénticas o muy similares a la performance): live art, action art, intervenciones y manoeuvres.
texto literario no literario:
las características del texto literario son:1: originalidad
2: voluntad artística
3: que sea connotativo (que te haga pensar)
4: importancia del significante
5: función poética
6: mundo propio
Comúnmente se piensa que el texto literario ("o de intención literaria", como dicen los decretos de enseñanza acá en España) tiene, efectivamente, una función estética: el lector lo crea como algo bello, y el escritor lo crea pensando no en reflejar la realidad, sino en producir ese placer. Por tanto, utiliza la "función poética" del lenguaje y suele centrarse en la "ficción", más que en la realidad.
son algunos textos que conocemos nosotros ya que:
son
revistas
normativos
informativos
receta
manuales
leyes
cartas
Texto literario es todo escrito perteneciendo a algún género
propio de la literatura. Se trata de expresar el arte a través
de las palabras.
Por tanto, al hablar de textos literarios nos estamos refiriendo a la literatura en general.
El diccionario define a literatura en los siguiente términos:
Literatura: Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
Así mismo, en obras de otros autores encontramos definiciones similares, como por ejemplo, en el libro Las literaturas hispánicas (Evelyn Picon Garfield, Iván A. Schulman ) en donde se expresa que “el texto literario es una creación artística expresada en forma de letras y palabras escritas o en forma de sonidos o palabras pronunciados en voz alta”
géneros y subgéneros literarios
GENERO NARRATIVO: son textos en donde narran cualquier accion de los cuentos y que papel desempeñan sus personajes.
GENERO DIDÁCTICO: son textos en donde nos ayudan a desarrollar conocimientos o nos dejan alguna enseñanza GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función apelativa o conativa:
Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»
Función referencial:
Es la función del lenguaje relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función del lenguaje más evidente a primera vista.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente).
Está función se llama también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva.
Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea.
Ejemplos: El hombre es un ser racional. Hoy es martes. El libro está ahí.
Función emotiva, expresiva o sintomática
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Función estética o poética
Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.
Función fática o de contacto:
Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo.
Función meta lingüística:
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
DEFINICIÓN DEL PERFORMANCE:
El performance se divide en distintas caracteristicas las cuales lo identifican y son:
TIEMPO: ubicación temporal histórico que requiere precisar el momento del cual hacemos expresion artistica ubicando al espectador en tiempo deseado.
ESPACIO: Elemento atravez del cual expresa el lugar o ubicacion geografica e imagen del contexto en el cual se sienta logrado el producto y asi lo logre entender
INSTRUMENTOS: Es factible usar cualquier instrumento que nos ayude a representar nuestro tema el uso de los elementos y creatividad depende de cada actor y su interaccion
INTERACCIÓN: REFERIDA a la participación del actor y espectador que es el objeto artístico (performance) que pueda producir en el espectador
BIOGRAFIA DE RUBE GOLBER
Goldberg se graduó como ingeniero por la Universidad de California, Berkeley, en 1904, y durante seis meses, contratado por el ayuntamiento de San Francisco, trabajó en el diseño de la red de alcantarillas de su ciudad natal.
Sin embargo, abandonó su carrera como ingeniero, y poco después empezó a trabajar como dibujante humorístico en el diario San Francisco Chronicle. Al año siguiente fue contratado por el San Francisco Bulletin,donde permaneció hasta 1907, encargado de ilustrar la sección deportiva. Ese mismo año se trasladó a Nueva York.
Dibujó historietas para varios periódicos neoyorquinos, incluyendo el New York Evening Journal y el New York Evening Mail. Para el Mail,entre 1907 y 1915 creó varias tira de prensa tales como Foolish Questions, Soup and Fish, The Candy Kid, Lunatics I Have Met, I'm the Guy, They All Look Good When You're Far Away, The Weekly Meeting of the Tuesday Women's Club, Mike and Ike, y They Look Alike. También para el Mail creó en 1915 la tira dominical Boob McNutt, que se publicaría hasta 1934. Su trabajo comenzó a ser distribuido por sindicatos de prensa en 1915, lo que cimentó su popularidad a nivel nacional.
Aunque todas estas series fueron muy populares, la que le dio fama duradera fue Inventions of Professor Lucifer Gorgonzola Butts. En esta serie, Goldberg dibujaría diagramas esquemáticos etiquetados de "invenciones" cómicas del imaginario profesor Lucifer Gorgonzola Butts. Una idea de la importancia de esta serie en la historia del cómic puede darla el hecho de que en 1995, "Las Invenciones de Rube Goldberg", representando la servilleta que funcionaba por sí misma del Professor Butts, fue una de las 20 tiras incluidas en la Comic Strip Classics,serie conmemorativa de sellos postales de Estados Unidos.
Durante los años 1920, Goldberg continuó creando nuevas historietas, como Phoney Films, Boobs Abroad, Life's Little Jokes o Bobo Baxter. Más adelante, en la década de 1930, siguieron Lala Palooza y Brad and Dad.
Su trabajo no se limitó a los dibujos humorísticos. Redactó también artículos ilustrados en numerosos periódicos, y participó en campañas publicitarias para varias empresas, como Pepsi Cola. En 1948 le fue concedido el Premio Pulitzer por sus historietas políticas publicadas en The New York Sun. Trabajó también en el cine, escribiendo el guion de la película Soup to Nuts, dirigida por Benjamin Stoloff, e incluso protagonizó un cortometraje acerca de él mismo, Rube Goldberg's Travelgag, dirigido por Leslie Roush.
En 1945 participó en la fundación de la National Cartoonist Society, de la que se convirtió en presidente un año más tarde.1 El principal premio otorgado por esta institución, el Premio Reuben (Reuben Award) se llama así por el primer nombre de pila de Goldberg.
Más adelante en su carrera Goldberg fue contratado por el New York Journal American, y trabajó allí hasta su jubilación en 1964. Durante su jubilación se mantuvo ocupado con la escultura en bronce.Se organizaron varias exposiciones acerca de su trabajo; la última de las que tuvieron lugar durante su vida fue en 1970, en el Museo Nacional de Historia Americana en Washington,DC. Pocos meses después, murió a los 87 años de edad; fue enterrado en el Cementerio de Mount Pleasant en Hawthorne, Nueva York.
Además del premio Pulitzer en 19482 , recibió otros muchos premios: el Gold T-Square Award en 1955, el Reuben Award en 1967, y póstumamente, en 1980, el Gold Key Award (Hall de la Fama) en 1980.
LITERATURA
ResponderEliminares aquel arte que comunican y se expresan a través de las palabras.
ResponderEliminarEl término literatura proviene de la palabra en latín “litterae”, lo que se entiende en español el conjunto de habilidades, saberes y la instrucción para poder escribir y leer de una manera adecuada generalmente nos ayuda a comprender y entender textos literarios a tener una mejor ortografía y ser críticos en el ámbito de la lectura...........
la literatura tiene diferentes géneros que son
ResponderEliminarÉPICO: trata sobre combates batallas de dioses guerreros etc.
LÍRICO: se basa generalmente en el romanticismo los sentimientos del hombre como amor
DRAMÁTICO: se basa en que siempre termina en tragedias muerte cosas negativas
DIDÁCTICO: este genero siempre nos deja con alguna enseñanza
NARRATIVO: aquí ocurre cuando el narrador dice todo lo que los personajes hacen
PARA RECONOCER UN TEXTO LITERARIO DEBEMOS TOMAR EN CUENTA:
ResponderEliminaroriginalidad: acto de creación in-edito
voluntad artística
lo conativo(que te hace pensar)
especial atención comunicativa
palabra que conozcamos el significado y significante
MITO: historia fantástica que narra las acciones de los dioses y héroes de la antigüedad que altera las verdaderas cualidades de una persona o cosa.
ResponderEliminarCUENTO: es una forma literaria definida como una forma breve de narración ya sea expresada breve, oral o escrita mente
LEYENDA: es un relato de hechos humanos que se transmiten de generación a generación
NOVELA: tiene mucha relación con la literatura hindú esta en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte .
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar